[:es]Gurutze Ezkurdia, Directora Escuela Magisterio: “En la educación confluyen más factores que los que estudia PISA”[:]

[:es] 

DIRECTORA ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO DE BILBAO

Gurutze Ezkurdia: “En la educación confluyen más factores que los que estudia PISA”

La directora de la Escuela Universitaria de Magisterio de la UPV/EHU opina que Gobierno, Universidad y sociedad deben reflexionar sobre el sistema educativo

B. SOTILLO – Jueves, 8 de Diciembre de 2016 – Actualizado a las 06:03h

Bilbao – Tras advertir de que “valorar los datos generales a grosso modo es un poco aventurado” y “que dentro de unos días se podrán decir cosas con más fundamento de lo que se pueda decir hoy”, Guru-tze Ezkurdia, al frente de la institución que forma a los futuros maestros y maestras, destaca que los datos que ofrece PISA son “un punto para poder reflexionar y analizar lo que estamos haciendo”.

¿Cree que los resultados de PISA son muy importantes?

-Considero que el Informe PISA es uno de los muchos que se hacen, es un examen que nos iguala a muchos países y, en cierta forma, nos da un punto de comparación, pero lo que analiza no es lo único que hay que valorar en el conjunto del sistema educativo.

Pues se ha montado mucho revuelo por los malos resultados de Euskadi.

-Dicho lo anterior, quizás este Informe sea un punto y aparte para plantearnos qué estamos haciendo para que los datos sean malos, ¿quién tiene la responsabilidad de esto? Yo creo que en el sistema educativo confluyen muchos factores, la formación del profesorado y el trabajo del profesorado son algunos de los aspectos a tener en cuenta, pero no son los únicos ni los fundamentales.

¿Qué otros factores destacaría?

-También hay que tener en cuenta cómo es nuestra sociedad, cómo hemos organizado el sistema educativo, qué objetivos nos hemos puesto. Por ejemplo, está muy claro que nuestro sistema valora el que tengamos un nivel de fracaso escolar muy pequeño. Eso quiere decir que nuestro sistema iguala mucho, que hemos trabajado fuerte y estamos muy avanzados en educación inclusiva, pero eso también ha traído de rebote que ni los más destacados ni los que están por debajo destaquen mucho. Es uno de los modelos que hemos intentado potenciar y habrá que ver si queremos que siga siendo así, porque eso tiene costes, o si cambiamos para permitir destacar más a las personas que tienen mayores capacidades. Habrá que ver qué se hace.

¿Ve necesario abordar la formación del profesorado?

-Los maestros y maestras que nosotros formamos son profesionales que van a trabajar con niños de 3 a 6 y de 6 a 12 años. Esas franjas son las básicas. Luego hay otra, la de Secundaria, de 12 a 16 años, donde hay otro perfil de profesorado, más especialista, con una capacitación psicopedagógica que adquiere en un máster. Todo esto merece una reflexión.

Cuando se habla de éxito o fracaso escolar también se apuntan a factores sociales.

-La situación socioeconómica de la familia tiene mucho que ver en el rendimiento escolar. Y también el modelo de familia, o la crisis de familia que tenemos y en esa crisis es igualmente importante cómo se implican los padres.

Fuente: deia.com 8 diciembre 2016

 [:eu]

 

[:]

Deja un comentario

Ir arriba